miércoles, 15 de junio de 2011

Infección de la Herida Profunda por Mediastinitis, con Evidencia Clínica

La evolución de la cirugía cardiaca se caracteriza por continuos avances tecnológicos y el desarrollo profesional y en este contexto es el personal de enfermería, la apertura de nuevos frentes y variada con la atención sistemática y basada en las acciones destinadas a los humanos entre sí, dando lugar al desarrollo una tecnología específica para trabajar con la mejora de los conocimientos y proponer nuevas alternativas de asistencia, basado en un método científico basado en el proceso de enfermería (1).

A pesar de importantes avances tecnológicos y la mejora técnica de la salud, las infecciones en el postoperatorio de cirugía cardiaca siguen planteando un gran reto, ya que hay una causa significativa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Entre estas complicaciones infecciosas, mediastinitis representa uno de los más graves, causando un aumento significativo en las tasas de morbilidad y mortalidad para la cirugía de corazón, los gastos de hospitalización, y, no menos importante, la limitación y un gran impacto social en las vidas de los pacientes que sobreviven ( 2).

Mediastinitis es una infección de la herida profunda con evidencia clínica y / o participación microbiológica del espacio retroesternal, asociado a una osteomielitis esternal con o inestabilidad. Es una entidad con una incidencia baja, pero alta mortalidad (3).

El reconocimiento de los signos y síntomas de mediastinitis aguda es importante hacer el diagnóstico precoz con el fin de iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible, evitando así la muerte del paciente (3).

La responsabilidad del cuidado requiere que las decisiones sobre las intervenciones propuestas se basan en la evaluación del estado de salud del paciente. La situación clínica del cliente, el tipo de información tiene la intención de lograr y las habilidades cognitivas y de percepción de la enfermería son los factores que influyen en la atención (4).

Cuando la asistencia se da en situaciones especiales, como los pacientes con mediastinitis en el postoperatorio de cirugía cardíaca, los tres elementos antes mencionados que afectan la atención, también se asocian con mayor probabilidad de ocurrencia y la identificación de las necesidades específicas de atención ( 4).

Con la expansión de la elaboración de diagnósticos de enfermería y los sistemas de clasificación, la necesidad de rescatar y clasificar a los tratamientos realizados por las enfermeras con el fin de comunicar información a otros elementos de la propia salud del personal de enfermería o enfermería.

A pesar de que fue el entendimiento de que las clasificaciones de los diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería, así como otras clasificaciones existentes no garantizan la incorporación de principios para el uso del proceso de enfermería, teniendo en cuenta todas las dimensiones que garanticen una buena práctica razones, es una tarea para las enfermeras que participan en el cuidado de los pacientes con mediastinitis en el postoperatorio de cirugía cardiaca, la búsqueda de nuevas propuestas para el desarrollo de aspectos relacionados con su práctica e iniciativas que contribuyan a una mejor calidad de la vida de estos pacientes.

En particular, el contacto con los contenidos sobre la estructura y las intervenciones propuestas en la Teoría de las necesidades humanas y el NIC, ha planteado la posibilidad de investigar este sistema de clasificación, ya que reconoce estos se nombra a un trabajo notable de las acciones de enfermería.

Por lo tanto, se espera que los aspectos del conocimiento revelado por este estudio puede ampliar las posibilidades de una mejor justificación de la planificación de los cuidados de enfermería y son utilizados por las enfermeras que trabajan en la enseñanza, la investigación o ayuda para llevar de alguna manera , beneficios que llegan a niveles de más acciones concretas en situaciones de interacción con los pacientes.

Como tal, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la naturaleza y clasificación de las intervenciones de enfermería para los pacientes con mediastinitis en el postoperatorio de cirugía cardiaca, aumento de los problemas de enfermería que presentan estos pacientes y clasificar estas intervenciones de enfermería.

 

METODOLOGÍA

Un estudio descriptivo retrospectivo realizado en un hospital privado en Teresina, Brasil. La población de estudio de seis casos de mediastinitis en pacientes sometidos a cirugía cardíaca en esta institución de abril
2003 a abril de 2006.

La recolección de datos se llevó a cabo después de la autorización de esa institución y la aprobación de la Ética y FACID Investigación en agosto de 2006 después de firmar con la institución que realiza investigación a través del escenario plazo de Custodio.

Los pacientes fueron identificados inicialmente en el hospital en el libro de registros de ingreso, descarga, transferencia y muertes. A continuación, los registros se identificaron Servicio de Registros Médicos y Estadística (SAME) de la institución y de la lectura de los registros y la evolución del equipo de salud se registró la información necesaria y adecuada en el formulario elaborado para este estudio. La colección fue tomada después de firme compromiso a la institución a través de la vigencia del Custodio.

Sobre la base de la información, los problemas identificados se clasificaron según lo propuesto por Horta (5) sobre cuestiones relacionadas con las necesidades humanas básicas, a fin psicosocial psicobiológicos y psicoespiritual. Las intervenciones de enfermería realizadas se clasificaron de acuerdo a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería - NIC (6).

Los problemas de enfermería fueron designados con números romanos del I al XVI para mejorar la legibilidad. Las intervenciones de enfermería para los problemas planteados fueron clasificados y codificados de acuerdo con la NIC. Después de este proceso de recopilación, clasificación y codificación se llevó a cabo un análisis cuantitativo de estos datos en la literatura existente.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de la muestra

Los resultados de este estudio fueron analizados de acuerdo a la evaluación global y de la información de las historias clínicas. Para un mejor análisis de los datos, y cumplir con los objetivos de este estudio, hemos dividido el trabajo en tres partes. Inicialmente trató con la caracterización de la población, entonces los problemas y las intervenciones de enfermería, y finalmente, la relación entre los problemas y las intervenciones.

Esta investigación se desarrolló a partir de los registros de los registros de los seis pacientes, cuatro hombres y dos mujeres con mediastinitis en el postoperatorio de cirugía cardíaca. De éstos, cuatro pacientes eran varones, cinco tenían entre 54 y 70 años y más de 70 años. Cabe señalar que todos los diabéticos y sólo uno no era ni hipertensos ni fumador.

Durante el período de estudio fueron 198 cirugía cardíaca, que ocurre una incidencia de 3,0% mediastinitis, lo cual es consistente con la literatura, que dice que la incidencia varía entre el 0,2 y el 5% (7).

El período perioperatorio es un período crítico para el paciente debido a la complejidad de la cirugía cardiaca y procedimientos que le son inherentes, como la circulación extracorpórea (CEC), y los períodos de tiempo intraoperatorio. Con respecto a la información con respecto a la cirugía, se observó que los casos de mediastinitis en un período de tres años, se produjo en momentos diferentes, que se refiere a una fuente no común de contaminación. Se encontró que miorcárdio de revascularización coronaria se llevó a cabo en cinco pacientes y la duración de la CEC en cuatro pacientes fue de más de 90 minutos.

Varios factores influyen en la incidencia de infección de la herida quirúrgica, entre ellos, los procedimientos invasivos y la defensa insuficiente primaria causada por el trauma quirúrgico y la CEC. Durante la CEC se puede producir un desequilibrio en el volumen de líquido, el intercambio de deterioro de gas, cambios en la protección debida a la inhibición del sistema de coagulación con heparinización sistémica y el secuestro de leucocitos de la circulación, la inhibición de su propiedad que envuelve los gérmenes que invaden el organismo (8 ).

Al analizar los resultados se encontró que los pacientes gastaron una media de 11,16 días en la unidad de cuidados intensivos y 9.33 horas en ventilación mecánica. Se sabe que los hospitales son una fuente de infecciones oportunistas y los microorganismos nosocomiales tienen propiedades que permiten su supervivencia en el hospital o en el de acogida. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una de las áreas críticas del ambiente hospitalario, lo que constituye un reservorio de patógenos de alto riesgo de transmitir infecciones a los pacientes susceptibles. Cabe destacar que estos pacientes en el estudio se mantuvo mucho tiempo en la UCI, y el hecho de que se conocieron predispuestos y poseen factores de riesgo para el desarrollo de mediastinitis (9).

Otro factor que contribuyó a la larga estancia en UCI y es también un factor de riesgo para el desarrollo de mediastinitis fue prolongada ventilación mecánica. La última década ha aumentado la importancia de acortar la duración de la ventilación mecánica en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, basado en los cambios en las técnicas anestésicas y el uso de nuevos fármacos que permitan opioides despertar más rápido y, en consecuencia, la extubación y menor duración en la UCI (10).

Los pacientes con mediastinitis había signos y síntomas entre los siete y los dieciocho días con un promedio de 12,16 días y estos fueron: dolor en la herida, fiebre, dehiscencia, exudado, hiperemia, la inestabilidad esternal. Se sometieron a las siguientes pruebas diagnósticas: ecocardiografía TC de tórax, y la cultura del exudado fue identificado los siguientes microorganismos: Stafiloccocus. Aureus en todos los casos, además de Pseudomonas y Epiderrmidis Stafiloccocus.

Todos los síntomas referidos por los pacientes son comunes a mediastinitis y la apariencia del mismo período es consistente con la literatura, mientras que el inicio de los síntomas se produce entre 10 y 15 días después de la operación (3).

Vale la pena subrayar la importancia del reconocimiento temprano de los signos y síntomas de mediastinitis, tales como fiebre persistente, supuración, dolor localizado, entre otros, y la identificación de los microorganismos implicados en la infección, para guiar el tratamiento lo antes posible es vital para el buen pronóstico paciente.

Debido a mediastinitis, los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria más larga, que van desde 21 hasta 86 días, un promedio de 45,67 días en comparación con la estancia media hospitalaria de los pacientes después de la cirugía cardíaca sin complicaciones durante el mismo período en que se siete días. Este largo periodo de hospitalización trae repercusiones no sólo económicamente sino también psicológicamente, para el servicio, los profesionales de la salud y, sobre todo para el paciente.

Problemas e Intervenciones de Enfermería

Del análisis de los registros de enfermería, registros médicos, hemos sido capaces de hacer un estudio de los problemas de enfermería que presentan los pacientes con mediastinitis en el postoperatorio de cirugía cardiaca durante el período de estudio.

Las cuestiones planteadas en este estudio fueron clasificados de acuerdo a Horta (5), al hacer la conexión con las operaciones de acuerdo con las NIC. Este vínculo es una relación entre el diagnóstico y la intervención de enfermería que se produzca en conjunto con el fin de obtener para resolver el problema del paciente, establecer el fundamento de diagnóstico y toma de fomento de decisiones (6).

 

Tabla 1

 

En la Tabla 2 se puede observar que el 53 se llevaron a cabo las intervenciones de enfermería para los 16 problemas identificados, las intervenciones que son fisiológicas en la naturaleza (84,9%), comportamiento (11,3%) y familiares (3,8%).

Las intervenciones son el punto de comportamiento y familiares para el avance hacia un cuidado de los pacientes más amplio, rompiendo así un tipo de acción está centrada en fisiopatológicos (11).

Asimismo, recuerda que la enfermería es una situación problemática y / o condición de la asistencia prestada por los seres humanos, por la familia o la comunidad. Por lo tanto, independientemente de los problemas de los pacientes, las intervenciones de enfermería debe abarcar y ayudar al paciente como un todo (12).

Observando el cuadro 3, se puede ver que 13 (76,5%) de los problemas que presentan los pacientes en el estudio de las necesidades psicobiológicas eran, y se hayan implantado, de acuerdo a los registros en 45 (84,9%) de las acciones de enfermería . En primer lugar, son las intervenciones que respondan a las necesidades de regulación vascular, con la regulación de la asistencia hemodinámica y control de líquidos. Luego vienen la integridad física, la integridad mucocutánea, ejercicio oxigenación, y la motilidad, movimientos de intestino, la nutrición, la regulación de electrolitos y la termorregulación y, por último, el cuidado del cuerpo.

Estas acciones se destaca el énfasis en la orientación sobre la facilitación de la auto-responsabilidad y la asistencia de cuidado personal que puede ser explicado por la creencia de que la información se pueden beneficiar con el uso de medidas que mitiguen los disturbios en la imagen corporal relacionado a las lesiones, sobre todo en este estudio, en cuanto a la promoción de la comodidad física (11).

Otro hecho observado durante el estudio de las intervenciones de enfermería, es que el registro de las acciones se presenta en términos generales, no en la información sobre quién, qué, dónde, cuándo, cómo y con qué frecuencia se han realizado, salvo en algunas acciones, la forma de ofrecer alivio con analgésicos prescritos, girando como lo indica la condición de la piel, controlar las eliminaciones intestinales, administrar laxantes o enemas según corresponda. Esto dificultó la eliminación de las intervenciones. Por esta razón, se utilizó la codificación según lo recomendado por el NIC con el fin de estandarizar y así evitar la pérdida de esa información. Además, este servicio todavía no está implementado el sistematizada-ción de Atención de Enfermería (SAE).

Otra característica de esta institución, también la realidad de la mayoría de los servicios de salud, es el número insuficiente de profesionales de enfermería, dejando a gran parte de las intervenciones de enfermería realizadas por auxiliares de enfermería y técnicos. Así que muchas de las acciones realizadas por las enfermeras, responsables de diversas tareas, algunas de carácter administrativo, sólo se dan verbalmente al personal de enfermería para llevar a cabo, sin registro adecuado de ellos.

A pesar de subregistro y la calidad de algunos datos, hay que señalar que para este grupo de intervenciones, donde se encontró el mayor número de acciones registradas durante la estancia de los pacientes y una mejor calidad de información, especialmente acciones relacionadas con las intervenciones en la terapia de oxígeno, el cuidado de la incisión y la regulación hemodinámica. La explicación de este hecho es debido a la preocupación acerca de los factores que podrían causar que cualquier punto de desequilibrio de la homeostasis en estos pacientes que, por sí mismo, ya requieren una atención juiciosa, pero también porque es una institución privada donde el registro de los signos vitales, administración de medicamentos recetados con anterioridad fuera de las horas, la descripción cuidadosa de los procedimientos de vestir, entre otros, es un requisito para justificar todos los procedimientos.

De acuerdo a la Tabla 4, presentó cuatro temas se trataron con ocho intervenciones que aborden las necesidades psicosociales, lo que demuestra la importancia y necesidad de intervención para apoyar y orientar a la paciente y su familia, para controlar o mitigar los efectos de la mediastinitis en la vida de los pacientes como seres humanos únicos, como miembro de una familia y la comunidad.

Entre ellos, este trabajo fue identificar acciones para el control de la conducta, mejorar la imagen corporal, mejorar el papel y la reducción de la ansiedad. Las acciones fueron dirigidas principalmente a servicios de asesoramiento y apoyo emocional. Justifica una vez más por la necesidad de orientar tanto al paciente como miembros de la familia para tratar de controlar y / o reducir las consecuencias de mediastinitis y su evolución, haciéndolos más relajada, confiada y receptiva al tratamiento.

En estos registros, se observó el desarrollo de acciones de enfermería y su trabajo en equipo con otros profesionales como psicólogos, la inserción de un comerciante es importante apoyar a las dimensiones psicosociales y psico-involucrados en el proceso de enfermar, lo que hace la situación más fácil (11).

Una vez más, tuvo que ser muy difícil, y por qué no decir más, elevando las actuaciones de las necesidades psicosociales y no hay necesidad psico-social. Sabemos que estas acciones se llevan a cabo de forma rutinaria en los cuidados de enfermería todos los días, porque incluso se trata de profesionales que tratan directamente con los pacientes y sus familias que viven en estas situaciones.

Esta dificultad, especialmente en lo que respecta a las necesidades psicosociales, debido a varios factores. Muchas de las medidas adoptadas a finales de enfermería no siendo registrados porque son parte de las directrices o habitual debido a que algunas cuestiones relativas al estatuto personal de los pacientes están restringidos a la hora de la interacción entre el paciente / enfermera, no hay acumulación de esas directrices, tal vez porque entienden que la información no es relevante para el tratamiento del paciente.

Se sabe que la atención al paciente está plagado de situaciones que involucran cuestiones éticas y de enfermería debe tener la sensibilidad y los conocimientos necesarios para hacer frente a estas cuestiones. Por otra parte, el hábito de cuidar mal crea lagunas o imperfecciones en el proceso de atención, incluida la documentación y los registros del servicio (11).

En cuanto a la relación entre los problemas identificados y las intervenciones de enfermería se aplican, se puede decir que hubo algún ajuste entre ellos, especialmente los relacionados con necesidades fisiológicas.

Cabe señalar que las intervenciones realizadas son de carácter genérico e incompleto a menudo, y los registros de la atención son escasos, por lo que es difícil llevar a cabo estudios de evaluación.

Otro aspecto importante no era el registro de los resultados esperados de las acciones realizadas que crea una falta de parámetros para medir los resultados, lo que dificulta la evaluación de la eficacia de las intervenciones. Esto se debe a una variedad de factores, incluyendo el proceso de cambio necesario que requiere intervenciones de enfermería de atención en los aspectos técnicos, políticos y de organización (11).

 

CONCLUSIONES

El presente estudio mostró la importancia de este tipo de investigación sobre las intervenciones de enfermería, para evaluar las acciones de la enfermera en el día a día y proponer los cambios necesarios en el plan de cuidados.

Los principales resultados de este estudio, que mostró una incidencia de mediastinitis fue de 3,0%, es coherente con la literatura. Hubo un predominio de pacientes del sexo masculino, edad entre
54 a 72 años. Los principales factores de riesgo fueron la diabetes mellitus preoperatorio en todos los casos, la hipertensión y el tabaquismo.

En cuanto a la cirugía de cinco pacientes sometidos a revascularización miocárdica con el tiempo la cirugía más de cinco horas y la duración del bypass cardiopulmonar más de 90 minutos. Además de los factores de riesgo presentados por los pacientes hubo un tiempo en la UCI, en promedio, once días, y un tiempo prolongado de ventilación mecánica.

El Staphylococcus aureus fue el organismo predominante, al estar aislados en todos los casos, que también es consistente con la literatura.

Cabe señalar que estos seis casos de mediastinitis se produjeron en diferentes épocas y que a pesar de varios factores de riesgo para el pre y postoperatorio, ningún paciente evolucionó a la muerte.

El estudio también confirmó el predominio de la naturaleza de las intervenciones de atención a las necesidades fisiológicas, y existen intervenciones para atender las necesidades psicosociales, principalmente mediante la educación y para fomentar el autocuidado, que muestra una mejora en ese aspecto.

La correspondencia entre los problemas y las intervenciones realizadas fueron mucho más evidentes en la atención de las necesidades fisiológicas, debido a algunos registros, en su mayoría genéricos, tanto en esta zona, así como los psicosociales y no hay ninguna acción de enfermería dadas las necesidades psico-espiritual.

Es importante destacar que los datos obtenidos en este estudio muestran la importancia de desarrollar un plan de cuidados de enfermería esfuerza por proporcionar cuidado para los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, como una medida importante para la prevención y el control de la aparición de nuevos casos de mediastinitis, lo que contribuye a prácticas seguras de enfermería y cero tasa de mortalidad de los intentos de suicidio, como vemos en este trabajo

martes, 14 de junio de 2011

Microbiological Characteristics of Yeasts Isolated from Urinary Tracts of Intensive Care Unit Patients Undergoing Urinary Catheterization

We studied 70 intensive care unit patients to determine the incidence of nosocomial candiduria associated with indwelling urinary catheters and to assess microbiological characteristics of the yeasts. The yeasts were isolated, 13 of 17 in urine cultures and 4 of 17 in blood cultures, and colonization had occurred 3 days after the insertion of indwelling urinary catheters. For four strains the MICs of the antifungal drugs were high.

 Candida albicans to be the fourth most common pathogen in UTI (11).
Nosocomial fungal infections are important causes of morbidity and mortality in patients admitted to intensive care units (ICU).
Urinary catheters have been held responsible as a cause of 80% of hospital urinary tract infections (UTI) (20). The surveillance data from the U.S. National Nosocomial Infections Surveillance system reported
 
Candida

spp. make up part of the human biota, and their qualitative isolation from urine cultures alone does not reveal evidence of infection (6). The concept of hospital candiduria would involve the development of UTI caused by Candida spp., with a culture of $105 CFU/ml on a specimen collected at least 72 h after hospital admission and a previous Candida spp.-negative culture (7, 16). Nevertheless, the Centers for Disease Control and  revention offered a clear definition of bacterial UTI, but the subject remains controversial as far as yeasts are concerned (4).

jueves, 9 de junio de 2011

INTEGRACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREPARACIÓN DE NUTRIENTES PARENTERALES

Objetivos:

Analizar la utilización y calidad microbiológica de las Nutriciones Parenterales Totales (NPT) por tipo de pacientes, servicio y mes.Estudio descriptivo, de nueve meses de duración (enero-septiembre 2007) realizado en un hospital universitario®; se calculó el indicador relaciónEn el periodo de estudio se prepararon 2684 NPT para 474 pacientes: la media NPT/pacientes fue 5,7 ± 0,7.
– El 53% de NPT preparadas corresponden a servicios quirúrgicos y el 47% a médicos, con un valor de la relación
NPT/paciente de 4,9 y 8,6 respectivamente.
– La media mensual obtenida de elaboración de NPT es 298,2 ± 53,5, manteniéndose por encima el mes de agosto (366), y por
debajo los meses de enero (202) y abril (216).
– Se evidencia la calidad técnica en la preparación y se garantiza la calidad microbiológica del producto final.

 
Material y métodos:
de tercer nivel de 563 camas.
La elaboración de las NPT se realiza por paciente y día, por personal de enfermería, en la Unidad de Terapia Intravenosa centralizada
del servicio de farmacia, bajo condiciones de asepsia y esterilidad (clase 100).
Se recogieron las variables NPT, pacientes con NPT, servicio y mes a través del Nutridata
NPT/paciente como criterio diferenciador.
Para evaluar la calidad microbiológica de las NPT se realizó un estudio aleatorio de 12 muestras de las NPT, elaboradas
durante el mes de julio.
Resultados:
La distribución de las NPT por servicio fue: Reanimación (31,1%), Cuidados intensivos (20,2%), Cirugía (18,4%), Medicina
interna (10,8%), Oncología (6,4%), Hospitalización Domiciliaria (6%), Medicina digestiva (2,4%), y otros (4,4%).
La distribución de las NPT por meses fue: enero (7,5%), febrero (12,2%), marzo (11,6%), abril (8,1%), mayo (11,6%), junio
(11,9%), julio (11,7%), agosto (13,6%) y septiembre (11,8%).
La relación media NPT/paciente fue: Hospitalización domiciliaria (16,1), Medicina interna (10,4), Nefrología (7,8), Urología
(6,5), Cirugía (6,4), Oncología (6,1), Medicina Digestiva (5,8), Cuidados Intensivos (5,3), Ginecología (4,8), Reanimación (4,2),
Cirugía vascular y Traumatología (4).
El resultado del estudio microbiológico de las NPT fue negativo en el 100% de las muestras analizadas.
Conclusiones:

miércoles, 8 de junio de 2011

Efecto sobre la contaminación microbiológica y de confort del paciente, ante dos diferentes pautas temporales de cambio de cánulas traqueales

  • La traqueotomía es una técnica habitual en las unidades de cuidados intensivos, sin embargo, no existen criterios uniformes sobre la periodicidad con la que deben realizarse los cambios de cánulas traqueales, por ello, el objetivo de nuestro estudio ha sido valorar si ante dos pautas diferentes de cambios de cánulas, no existía modificación en la contaminación microbiológica y se disminuían los episodios dolorosos y de sangrado relacionados con dichos cambios. Se diseñó un estudio comparativo entre dos grupos, un grupo control al que se le realizaron los cambios de cánula cada 48 horas y un grupo experimental al que se le realizaron cada cinco días. En ambos grupos, además de los datos demográficos, se valoró la técnica de traqueotomía utilizada, se realizó estudio microbiológico de la cánula, aspirado bronquial y estoma, se valoraron signos clínicos de infección del estoma y secreciones, se realizó estudio radiológico torácico. Con cada cambio de cánula se valoró el sangrado, dolor, tipo de ventilación, alteración hemodinámica, obstrucción de la vía aérea, realización de falsa vía, saturación de oxígeno previa y postcambio y el tiempo de recuperación. Se incluyeron 29 pacientes y se estudiaron 97 cánulas. Partiendo de una muestra homogénea, observamos que de forma significativa los pacientes que pertenecieron al grupo experimental, se mantuvieron con una radiología torácica normal más tiempo (p= 0,005). Los estomas del grupo experimental presentaron diferencias significativas en cuanto a menor exudado (p= 0,04) y dolor (p= 0,004). Cuando se relacionó la técnica utilizada en la realización de la traqueotomía con los estomas, se observó que de forma significativa estuvieron más enrojecidos (p< 0,004) y exudaron más (p< 0,001), aquellos cuya técnica de elección fue la quirúrgica realizada en la unidad. Como conclusión, podemos afirmar que el prolongar los cambios de cánulas a cinco días no aumenta la incidencia de contaminación y disminuye el dolor en los pacientes traqueotomizados.

miércoles, 1 de junio de 2011

Efecto sobre la contaminación microbiológica y de confort del paciente, ante dos diferentes pautas temporales de cambio de cánulas traqueales

La traqueotomía es una técnica habitual en las unidades de cuidados intensivos, sin embargo, no existen criterios uniformes sobre la periodicidad con la que deben realizarse los cambios de cánulas traqueales, por ello, el objetivo de nuestro estudio ha sido valorar si ante dos pautas diferentes de cambios de cánulas, no existía modificación en la contaminación microbiológica y se disminuían los episodios dolorosos y de sangrado relacionados con dichos cambios. Se diseñó un estudio comparativo entre dos grupos, un grupo control al que se le realizaron los cambios de cánula cada 48 horas y un grupo experimental al que se le realizaron cada cinco días. En ambos grupos, además de los datos demográficos, se valoró la técnica de traqueotomía utilizada, se realizó estudio microbiológico de la cánula, aspirado bronquial y estoma, se valoraron signos clínicos de infección del estoma y secreciones, se realizó estudio radiológico torácico. Con cada cambio de cánula se valoró el sangrado, dolor, tipo de ventilación, alteración hemodinámica, obstrucción de la vía aérea, realización de falsa vía, saturación de oxígeno previa y postcambio y el tiempo de recuperación. Se incluyeron 29 pacientes y se estudiaron 97 cánulas. Partiendo de una muestra homogénea, observamos que de forma significativa los pacientes que pertenecieron al grupo experimental, se mantuvieron con una radiología torácica normal más tiempo (p= 0,005). Los estomas del grupo experimental presentaron diferencias significativas en cuanto a menor exudado (p= 0,04) y dolor (p= 0,004). Cuando se relacionó la técnica utilizada en la realización de la traqueotomía con los estomas, se observó que de forma significativa estuvieron más enrojecidos (p< 0,004) y exudaron más (p< 0,001), aquellos cuya técnica de elección fue la quirúrgica realizada en la unidad. Como conclusión, podemos afirmar que el prolongar los cambios de cánulas a cinco días no aumenta la incidencia de contaminación y disminuye el dolor en los pacientes traqueotomizados.